Comparto con vosotros la entrevista que le realicé a la escritora Lydia Gil .
Por: Manu.AM
¿Cómo comenzaste tu viaje en la escritura y qué te motivó a seguir adelante a pesar de no haber publicado aún?
Siempre he sentido interés por el mundo del arte y cómo expresarse a través de él. Concretamente en mi caso, desde muy pequeña era aficionada a la lectura y, poco a poco, fui metiéndome en escribir mis propios textos.
A los 9 años ya participé en una actividad en la que tenía que crear una historia para la clase de lengua, y fue de las que más gustaron. A partir de la adolescencia ya creaba mis propias historias, me encantaba y me sigue encantando la magia de soñar a través de las palabras, de crear otros mundos que, a veces, te ayudan a escapar un poco de este.
Mi interés por la escritura, la lectura…, a lo largo de los años, se ha ido fortaleciendo, siempre digo que escribo para salvarme. Y, esto al fin y al cabo es un motivo también para seguir escribiendo. ¡No sabría ser sin soñar, sin escribir o sin leer! Incluso si mis trabajos no han sido publicados aún. Para mi es algo de carácter personal, y una satisfacción personal también, me leen o me leéis por ahora algunas cuantas personas, y eso para mí, es hermoso, ya que al plasmar mis ideas a través de las historias y la conexión emocional que se establece con quien te lee, junto con el motivo dado anteriormente, ya es una razón más que suficiente para seguir escribiendo, Pienso que cualquiera que realiza algo en el camino del arte no lo tiene fácil pero todos/as quieren más o menos lo mismo: Que su obra sea vista. Así solamente le vean 10 personas, es mejor que te lean y conozcan 10 porque les gustas (y poco a poco pueden ir aumentando a más), que compren tu libro 100 y los tengan en una estantería porque “simplemente eres fulanita de tal”, eso no quiere decir que no quiera ver publicados algunos de mis libros, por supuesto que quiero, y por ello también me gusta persistir en mi camino como escritora, a futuro, a pesar de las dificultades y la incertidumbre del proceso de publicación, seguro que el momento llegará. Muchas veces lo bueno se hace de rogar (y de esperar).
¿Qué historias te gustaría contar a través de tus escritos y cómo reflejan tus intereses personales? ¿Qué libros tienes acabados o por acabar? ¿A grandes rasgos, de qué tratan?
Siempre me han gustado las historias de terror, tanto como lectora como escritora, y por ello es uno de los géneros que más suelo escribir.
Pero también es cierto que realizo muchos tipos de escritos que tienen que ver con la denuncia social, con lo que puede llegar a estar ocurriendo en la actualidad, o bien con lo que ocurrió en el pasado y, cómo eso ha afectado no solamente a toda una generación sino que a día de hoy, sigue quedando ecos de sus “efectos secundarios” a través del tiempo.
Me gusta que a través de esos manuscritos, relatos, poemas…, que no son del género de terror, pero que también hago, se pueda llegar a ver el hecho de otro tipo de realidades en la sociedad, y que pueden llegar a afectar a muchas personas que se encuentran invisibilizadas, bien por su situación, por su persona, por su entorno o incluso, por la sociedad en general. Por ejemplo: Cuidadores de personas dependientes, cuidadores de personas con algún tipo de demencias, personas que luchan con alguna enfermedad…, porque muchas veces a estas personas se las aíslan, se encuentran sin herramientas ni recursos a los que poder recurrir y, aunque sea necesario el recordatorio, un día al año no basta para hacer ver estas realidades que se sufren en solitario y en silencio. Por eso intento crear conciencia social, que se tenga más respeto, amor y empatía.
En cuanto a los escritos que tengo terminados, son varios y se pueden resumir en los siguientes:
- Héroes En Silencio (historia basada en la época de la guerra civil).
- Soliloquios (poemario).
- Señales Del Otro Lado (conjunto de relatos de terror).
- El Juego Del Olvido (historia basada en el Alzheimer).
- El Baúl De Los Cuentos (conjunto de relatos para niños/as).
- El Legado De LiLith (novela vampírica).
- Las Sombras De La Oscuridad (novela de terror).
- Mi Amigo Antonio (historia dedicada a la figura de Antonio, el Soldadito de Algeciras).
Y siempre sigo escribiendo cuando aparecen las musas, relatos o microrelatos sobre todo de terror, algunos ensayos cortos, poemas…
Sé que has presentado algunos escritos a concursos de literatura. ¿Cuáles?
Sí, es cierto, he presentado varios. Entre ellos y los que primeramente se me vienen a la memoria: varios poemas que también fueron seleccionados para salir en una revista de una asociación cultural de Villafranca (Córdoba), varios relatos de terror, también un relato para hacer visible la enfermedad del cáncer, otro microrelato para el día de la paz que aparece en la revista del IES Antonio Machado de La Línea de la Concepción y, que lleva por título: “La sonrisa de la Paz”, microrelatos de vampiros como “Beldad”…
¿Cómo ha influido tu amor por la música y el arte en los temas o personajes de tus historias?
La música y el arte en general, siempre me han inspirado de forma constante, ya que, al mirar una imagen, una escultura o una catedral; mi mente vuela a miles de historias que pueden pasar en ese entorno, en recrear a través de las palabras qué me ha hecho sentir un cuadro, una fotografía en blanco y negro…, me transportan a diferentes mundos y emociones que luego puedo plasmar en mis personajes, en prosas poéticas o poemas, en tramas para determinadas novelas. Y, por ejemplo en cuestión de música, tengo la suerte –o al menos para mí, lo es-, de ser muy melómana, por lo que me ayuda a establecer atmósferas, a transmitir las emociones y la sensibilidad de una manera más profunda y real. Yo diría que incluso, cada libro, tiene su propia melodía y sus propias canciones, al igual que ocurre con las personas.
¿Qué desafíos has enfrentado en el proceso creativo y cómo los has superado?
Para mí el mayor desafío es luchar contra tu propia mente, por un lado; el hecho de a veces quedarte sin ideas, estarte con la cabeza completamente en blanco, delante de un papel en blanco y, que por muchas ganas que tengas de escribir, “no surge el desbloqueo” hasta que me meto en mi propia burbuja, en la que parece que escribo de forma autómata las escenas que van sucediéndose en mi cabeza, siempre he comentado la idea de que escribo retales de sueños, porque al fin y al cabo lo supero “escapándome de este mundo cuando se vuelve un poquito más hostil”, y me meto en otro completamente diferente que me permite creer y crear. Y por otra parte: Enfrentarme a la propia inseguridad y el síndrome de la impostora, esa vocecita que a veces solo sale para decirte que todo lo que has escrito está mal, aunque sea un pedazo de manuscrito. En este caso, cuando ocurre eso, dejo reposar el texto y no lo corrijo en el momento, lo dejo para más tarde o incluso unos días después, y vuelvo a las andadas.
¿Cómo incorporas elementos de tus películas favoritas, como ‘El sexto sentido’ o ‘La vida es bella’, en tu narrativa?
Siempre trato que sean elementos que enriquezcan la historia de alguna forma, por ejemplo en el caso de “El Sexto Sentido”, tiene algo que me encanta en una historia de este tipo, y es el giro final, ese cambio de perspectiva que hace que se te mueva toda la historia y que te hace pensar “que no todo es lo que parece”, y ocurre algo muy similar en otra de mis películas favoritas como es “Al final de la escalera”, en ambas películas admiro la forma en la que se juega con la percepción de la realidad, haciendo llegar una historia que no se completa hasta el final al revelarse esos giros inesperados. Por lo que, como comentaba anteriormente; también intento incorporar elementos que mantengan el suspense en mis historias, jugando de alguna forma tanto con la percepción de los personajes que aparezcan en el texto como con la del propio/a lector/a, para crear esos momentos sorprendes (y a veces desconcertantes).
En cuanto a “La Vida Es Bella”, como anteriormente comentaba también, una de mis premisas a la hora de escribir es poder hacer eco de realidades diferentes que puedan sufrir las personas en silencio, y hacer visible la otra cara de la moneda cuando se pasa por una enfermedad, una circunstancia poco agradable en la vida o un pasado bélico que sigue dejando un eco en el presente.
Precisamente esta película va de eso, por eso la admiro también, y me enseñó y me sirvió para inspirarme en la capacidad de poder encontrar la belleza, la luz al final del túnel, la esperanza, el amor, la empatía, el poder de resiliencia del ser humano y también la propia humanidad de este; en medio de situaciones tan difíciles, crudas y dañinas como las que se describen en esa película, cuando creo algo que habla de esas “realidades difíciles”, también trato de transmitir a través de la historia y los propios personajes, este tipo de emociones, de sentimientos, y de por qué crear esa conciencia social que no nos haga volver a pasar por determinadas cosas y, si tenemos que pasar por algunas circunstancias poco agradables nosotros/as sepamos que alguien nos entiende, o si tienen que pasarlo personas de nuestro entorno, sepamos dirigirnos a dichas personas con el respeto, amor y compasión que merecen (y aunque no se esté pasando por algo concreto, creo que me resulta algo prioritario hacia las personas en general, nadie sabe lo que al otro le duele de su pellejito para adentro, por muy Altamente Sensibles que seamos y muy empáticos, ni cómo está siendo su realidad actual, por eso hay que ser con los demás lo más amable posible).
¿Qué significa para ti la belleza gótica y cómo la plasmas en tus escritos?
Bueno, personalmente, para mí, la belleza gótica es un concepto que va más allá de lo superficial y de la estética, sí que es cierto que en un porcentaje bastante alto también se deja ver físicamente a través de la vestimenta o los complementos, no tiene por qué ser así siempre al 100%. La cultura gótica y también su belleza van más allá, es una expresión de arte bastante seductora, atrayente, encantadora, elegante, con profundidad a la hora de expresar las emociones y los sentimientos. Quienes seguimos este movimiento, muy contrario de lo que se pueda pensar socialmente: “no lloramos de forma constante y por eso vamos de negro”, el negro en sí es una forma de hacer visible nuestra tristeza ante las injusticias que se producen en el mundo y las faltas de respeto ya que, la mayoría de nosotros/as promovemos el respeto a cada forma de vida que existe en el mundo, vemos belleza donde para otras personas solo ven algo superfluo o que pasa desapercibido a sus ojos, somos amantes del arte, de la sabiduría, del conocimiento y de poder expresar nuestra sensibilidad a través de ambientes más “sobrios, oscuros o melancólicos”, donde nos escondemos a veces un poquito, como si de un refugio se tratara puesto que, también solemos ser personas muy sensibles, y no para todo el mundo esto es algo bueno.
Todo esto descrito anteriormente, puede verse a través de mis novelas sobre todo, en aquellas que son de terror o fantasía, y en las que se encuentran protagonistas como vampiras, hombres lobos (o mujeres lobas), cazadores...
¿Cuál es tu proceso para crear personajes y mundos que capturan la esencia de tus intereses, como la historia del arte o la ilustración?
Primero comienzo a investigar acerca de la época en la que se encuentra basado el manuscrito, después también el cómo tenían que comportarse las personas en esos momentos, las costumbres, la sociedad y las leyes sociales y cívicas de esos años, por ejemplo si está datada en el S.XVI tener especial cuidado con elementos, objetos, costumbres de las personas… propias de la época, y que no se hubieran fechado en otro momento, o que a ojos del lector/a un comportamiento para ese momento histórico “sea extraño”, también si es de un tema concreto sobre el que quiero desarrollarlo, hacerlo con los datos lo más fidedignos posibles.
¿Qué consejos le darías a otros escritores que están en la misma situación de no haber publicado todavía?
Que sigan escribiendo si es lo que verdaderamente les gusta y les apasiona, si es lo que verdaderamente les llena y no saben ser sin escribir, si es lo que les ayuda y les hace soñar… ¡Por favor, Jamás dejen de escribir!
Si es una persona que escribe y también tiene el deseo de ver algún manuscrito publicado en algún momento: A veces las cosas llegan más despacio por algún tipo de motivo que no podemos controlar. Eso no significa que lo que haces no tenga valor, solo que no es el momento.
Es importante no desanimarse por las dificultades o rechazos que puedan encontrarse en el camino hacia la publicación, el mundo del arte en sí es difícil, pero muy satisfactorio a nivel personal y emocional propio.
También les diría que no dejen de aprender nunca, de mandar sus escritos a concurso, editoriales o lo que estimen oportuno, también que pueden ser leídos por su entorno más cercano, y les animo a que les haga partícipe de su sueño, muchas veces no se hace por vergüenza, pero también son de gran ayuda no solamente en el hecho de que alguien nos lee y nos apoya, sino porque también pueden ayudarnos a la hora de realizar correcciones, pueden ver errores que no podemos detectar a veces porque nos familiarizamos con el texto, porque pueden decirnos qué les parece, si les gusta el tema, la narración etc.
Lo importante es que nunca se deje de soñar, de crear y de intentarlo.
¿Qué papel juega la comunidad de lectores y escritores en tu desarrollo como escritora no publicada?
En mi caso, pienso que es muy importante el impacto que han tenido personas que son escritoras-lectoras, pero que también al mismo tiempo sois amigos. Como en tú caso.
Ya que eso me permite aprender de ti, de vosotros, de seguir desarrollándome como escritora, seguir aprendiendo a hacerlo mejor, a no desanimarme, a tener una retroalimentación muy bonita, junto con el precioso apoyo que se me brinda. Algo que también considero clave para mejorar mis habilidades de escritura y para ganar en confianza en cuanto a mi misma y mi trabajo. Además, la interacción con otros miembros de la comunidad que tenéis vuestro propio sello al escribir, que tocáis otros temas, que tenéis vuestra propia forma de realizar los textos o manuscritos, me ha permitido aprender de vuestras experiencias, ir corrigiendo algunas formas propias que podrían dificultar la lectura, y acoger esos consejos siempre para mejorar, ampliando de esa forma mi perspectiva y enriqueciendo mi práctica literaria. Pienso que eso también es un pilar fundamental en mi desarrollo como escritora, aún no publicada, brindándome inspiración, apoyo y la oportunidad de crecer y mejorar en mi pasión por la escritura.