¿Recuerdas la primera historia de terror que escribiste? ¿Cuál fue la inspiración detrás de ella?
La primera historia de terror que escribí fue en formato relato, y creo recordar
que el titulo era "Eterno y viejo amante", siendo un breve relato de terror donde
llamamos a ese ser oscuro que nos enseñe a comportarnos de una manera
cruel y dejar a un lado nuestro victimismo para comportarnos como realmente
se merece todo aquel que nos hace daño en la vida. La inspiración quizás me
vino a partir de una etapa de mi vida en la cual había quizás más oscuridad que
luces, y cuando realmente sientes ese vacío por dentro, donde crees que el
mundo exterior no te comprende es cuando realmente empiezas a ver
similitudes con lo que sientes por dentro con lo que realmente crees se
asemeja a ese mal que describes en dicho relato. Al fin y al cabo, aquello a lo
que llamamos infierno o demonio está escondido dentro de cada uno de
nosotros, en esos momentos oscuros que solemos tener alguna que otra vez
en nuestro día a día.
¿Qué fue lo que te atrajo del género de terror y la novela negra desde una edad temprana?
La verdad es que el terror siempre me ha atraído, fue como un flechazo, y no
sabría decir como sucedió, simplemente me sentí atraído por el terror, como si
formase parte de mi. Y la novela negra quizás venía hermanada con el terror,
pues de leer clásicos que mi padre tenía en casa, en su biblioteca particular fue
donde descubrí autores que escribían este tipo de géneros, creando aún más
si cabe ese vínculo que me une a ambos géneros.
Lovecraft, Edgar Allan Poe, Clive Barker... ¿Cómo han influenciado estos autores en tu propio estilo literario?
La verdad es que me han influenciado bastante en mi manera de ver el terror y
de tenderlo como tal, y aparte que leyendo sus obras aprendes bastante a la hora de escribir y de cómo perfeccionar cada escena, describiendo con detalle
para que el lector se pueda sentir participe de dicha historia y sienta todo
como si estuviese allí en aquel lugar. Aunque, a decir verdad, eso no deja que
yo tenga mi propio estilo o sello a la hora de escribir; mi idea es que se me
recuerde por ser Luis Manuel Nieto, teniendo mi propio legado o recorrido.
¿Cuál es tu proceso creativo al escribir una nueva novela? ¿Tienes algún ritual o rutina específica?
Mi proceso es sencillo; comienzo escribiendo una escaleta donde sé lo que va
a ocurrir en cada capítulo, y siempre comenzando por el final. Desde el primer
momento antes de ponerme a escribir una obra ya sé cómo acabará. Creo que
una buena historia debe comenzar siempre por el final. Y como rutina, intentar
escribir cada día al menos durante una hora, y siempre evitando distracciones,
de ese modo puedes concentrarte al cien por cien en ese mundo que estás
creando dentro de tu mente.
¿Cómo desarrollas la atmósfera opresiva y los giros psicológicos que caracterizan tus historias?
Creo que me sale solo jeje. Comienzo a escribir e imaginarme en mi mente
cada escena y cada acción que llevo a cabo en la historia, enfocándolo como si
yo mismo fuese quien está viviéndolo. Debes empatizar con cada personaje y
hacer sus sufrimientos tuyos, es la mejor manera para que el lector pueda
sentir esa atmósfera, conseguir que se crean que forman parte de ese mundo
que has creado. Los giros al igual que el final ya lo tengo todo en mi mente
creado antes de ponerme a escribir la historia. Disfruto creando dichos giros y
que los lectores se queden descolocados con ellos no sabiendo que va a
ocurrir en la trama y que a la vez el propio lector pueda ser participe
intentando descubrir o averiguar qué demonios sucede. Creo que los buenos
lectores necesitan esa adrenalina en la lectura y ser partícipes; creo que si le
das todo masticado al final se convierte en una lectura aburrida y lineal. Debes
sorprender al lector siempre.
Tus personajes son complejos y fascinantes. ¿Cómo logras crear personajes tan profundos y realistas?
Esto quizás venga unido a la pregunta anterior. Tú mismo como escritor debes
saber crear personajes creíbles y que puedan existir en nuestras vidas, y que
cada personaje tenga sus manías y sus cosas para de algún modo que el
lector pueda empatizar con ellos. Siempre me enfoco antes de ponerme con la
historia con la descripción de cada personaje, creando sus gustos, sus miedos,
sus inquietudes...
¿De dónde surge la inspiración para tus protagonistas como el detective Óscar Balboa?
El detective Óscar Balboa me vino de repente a la cabeza al pensar en
Sherlock Holmes, pero restándole esa parte de Sherlock que lo hace tan
engreído e inaguantable. También quizás tenga un poco de Auguste Dupin,
pero si es cierto que yo mismo le di una personalidad completamente distinta,
donde podemos ver a un detective más terrenal. Y el apellido Balboa fue un
pequeño homenaje a un personaje que me marcó desde siempre, como es
Rocky Balboa, un ejemplo de superación día tras día superando las dificultades
de la vida, algo que también tiene en común el detective Balboa en el fondo.
¿Qué te llevó a crear una trilogía y cómo surgió la idea de "La cicatriz del mal"?
La verdad es que comencé con la idea de escribir "La cicatriz del mal" gracias a
mi chica, Verónica, que fue quien me dio la idea de que probase a escribir
novela negra o policiaco, género que a ella le gusta mucho más que el terror,
por lo que me decidí a escribir este libro y sin saber aun que sería el comienzo
de una trilogía. La trilogía surgió después al ver lo mucho que había disfrutado
al escribir dicha obra, y el cómo creé una trama con sus giros argumentales,
manteniendo en vilo a los lectores, algo que me cautivó y que hizo nacer en mi
interior ese escritor de novela negra que estaba escondido en algún lugar. Los
otros dos libros que conforman dicha trilogía, "El despertar de Némesis" y "La
venganza de Hybris" comparten trama, siendo este último libro el maravilloso y trepidante desenlace de "El despertar de Némesis", donde no solo el detective
Balboa deberá hacer frente a uno de los casos más difíciles en toda su carrera
como profesional. Si queréis saber cómo se desarrolla dicha trama podéis
conseguir la trilogía completa en Amazon. Os aseguro que no defraudará a
ningún amante del género.
¿Qué desafíos enfrentaste al escribir "El despertar de Némesis" y "La venganza de Hybris"?
Quizás el mayor desafío fue crear una trama que atrapase al lector de principio
a fin, algo que realmente he podido conseguir, y es más, no solo eso, me han
pedido que siga escribiendo este tipo de género. También conseguí captar la
atención de los lectores con nuevos personajes que aparecen en el segundo
libro de la trilogía, pero sobre todo han cogido especial cariño a la inspectora
Gloria De Luca.
¿Cómo te sientes al recibir reseñas tan positivas de tus obras? ¿Alguna te ha sorprendido especialmente?
La verdad que para mí es un placer el ver tanta reseña buena de mis obras, y
saber cómo mis historias han podido marcar a esos lectores teniéndome
como uno de sus escritores favoritos a la hora de escoger un libro. La que
más me sorprendió fue la primera reseña de mi antología "Escalofríos en la
noche", al ver como mis relatos de terror pudieron gustar tanto. Tras esa
primera reseña llegaron después unas cuantas más, y la verdad es que no
puedo quejarme de la aceptación que ha tenido entre los lectores dicha
antología.
¿Hay algún comentario de un lector que haya influenciado tu perspectiva sobre tus libros?
Pues sin ir más lejos, de mi chica jeje. En "La zona cero" me comentó que debía
trabajar más en los personajes, que los lectores pudiesen sentir más empatía
hacía ellos, y eso fue lo que me hizo trabajar más duro en ese aspecto,
consiguiéndolo.
Después de finalizar la trilogía, ¿qué nuevos proyectos literarios tienes en mente?
Ahora mismo estoy con un nuevo libro, donde la inspectora Gloria De Luca
será la gran protagonista, siendo esta una obra de novela negra. Tras este
libro, el próximo será sobre mis experiencias como aficionado del Atlético de
Madrid, y también tengo en mente una obra donde seguramente me profundice
en el personaje histórico de Vlad Tepes, dejando quizás a un lado la leyenda,
volviendo así a mis orígenes con el terror.
¿Te gustaría explorar otros géneros literarios o prefieres seguir en el camino del terror y la novela negra?
No, voy a seguir siendo fiel a mis gustos literarios, pues es con los que
realmente me siento a gusto y vivo.
¿Qué consejos darías a los escritores noveles que quieren adentrarse en el género de terror?
Que no se pongan límites, y que se dejen llevar por sus mentes, creando todo
aquello en lo que creen. Y sobre todo, que no caigan en las modas. Escribir lo
que verdaderamente os llene o motive.
¿Cómo manejas el bloqueo creativo y qué técnicas recomiendas para superarlo?
La verdad sea dicha, aún no he experimentado ese bloqueo creativo, y que
siga así durante mucho tiempo. Pero si lo tuviese algún día, creo que lo mejor
es salir a pasear, despejar tu mente y volver a encontrarte con tu yo interior,
ese que en su día hizo que amases la literatura.